Siempre se ha dicho que las mujeres tenemos un sexto sentido, que somos capaces de ver y de percibir más allá de lo que aparentemente se ve y sucede. Podemos percibir lo que alguien siente e incluso lo que ha hecho o está por hacer.
Eso que llamamos el sexto sentido de la mujeres es lo que se conoce como empatía(1) , que en la mujeres está más desarrollada que en los hombres.
Ya a la edad de un año las niñas reaccionan con empatía ante el dolor de los otros expresando su solidaridad con miradas tristes, palabras y gestos consolatorios. Las mujeres tienen mayor tendencia que los hombres a consolar a los demás aun cuando sean desconocidos.
El resultado de diversas investigaciones ha demostrado que ya desde los tres años las niñas superan a los niños en la llamada “teoría de la mente” que es la capacidad de intuir el pensamiento y las intuiciones de los demás. La Teoría de la mente es la componente cognitiva de la empatía.
A los siete años las niñas saben evaluar si alguien ha hecho algo de inapropiado, esto demuestra que son más empáticas.
Las mujeres somos más sensibles a las expresiones del rostro, más capaces para comprender la comunicación no verbal, mejores para detectar los sutiles matices del tono de voz o de la mímica facial y hacer uso de todo ello para determinar el carácter de una persona.
A las mujeres les atrae más establecer relaciones altruistas de apoyo mutuo que presupongan una buena capacidad empática. Los hombres son más atraídos por el poder, la política y la competencia.
Las muchachas son más cariñosas con las amigas; se sienta una al lado de la otra, se acarician el cabello, se tocan, se miran a los ojos. Están más pendientes de la evolución de la amistad y les preocupa que esta pueda terminarse. Las amigas se revelan los secretos entre ellas así como sus miedos y sus debilidades.
Las mujeres piensan más en los que puede sentir el otro si es incluido, excluido, controlado, dejado libre, dominado o tratado al mismo nivel.
Las mujeres también son más empáticas en lo que a comunicación se refiere, dejan espacio al punto de vista del interlocutor haciendo menos énfasis en la diferencia de opiniones. El hombre tiende más a enfatizar en las diferencias y a no respetar las opiniones ajenas.
La mujer utiliza la comunicación indirecta con el objetivo de evitar el enfrentamiento directo y, por tanto, facilitar el entendimiento (ella es la del cerebro comunicador).
Cuando la conversación se produce entre dos mujeres no hay problema porque ambas emplean los mismos recursos y hablan el mismo idioma.
Los varones aman más los juegos de equipo en los que están presentes las reglas, las niñas a los seis años de edad en un 99% prefieren jugar con las muñecas que es un juego libre de reglas en el que están presente el acudir a la muñeca y brindarle afecto.
El hecho de que el autismo sea fuertemente prevalente en los hombres, con relación a las incidencias de autismo en las mujeres, ha llevado a muchos estudiosos a teorizar una relación entre autismo y capacidad de sistematización y organización del cerebro masculino. Según esta controversial teoría, el cerebro autístico sería una versión extrema del cerebro masculino en el cual las capacidades empáticas se encuentran reducidas.
La capacidad para la empatía es un componente fundamental de la comunicación entre los individuos y favorece la puesta en acto de habilidades sociales fundamentales, como el aprendizaje a través de la observación, y la comprensión de las necesidades y los deseos de los demás. En teoría esta capacidad consiente de optimizar las interacciones entre individuos.
El hemisferio cerebral derecho está más conectado a los procesos emocionales del sistema límbico, elabora las emociones de un modo que no lo logra el hemisferio izquierdo. El hemisferio izquierdo es el hemisferio verbal, lingüístico, consciente.
El hemisferio derecho es importante para la empatía, para la comunicación de las emociones y para la regulación de procesos fisiológicos. La amígdala(2) también es fundamental para la empatía, a la amígdala llega la palabra.
 |
Neuronas Espejo. |
Otra responsables de la capacidad para la empatía son las llamadas neuronas espejo(3) . El individuo tiene una capacidad innata y preprogramada de internalizar, incorporar, asimilar, imitar, etc., el estado de otra persona, y las neuronas espejo son la base de esta capacidad.
Las mujeres tienen un 11% más de neuronas en la zona del cerebro dedicada a las emociones y a la memoria y debido a que ellas cuentan con más neuronas espejo son mejores al observar las emociones.
Pruebas han demostrado que las mujeres poseen más interconexión entre ambos hemisferios del cerebro. Las mujeres utilizan los dos hemisferios a la vez para razonar e incluso las fibras nerviosas que enlazan ambos hemisferios son más gruesas en las mujeres.
En las mujeres la amígdala izquierda es más activa y tiene más conexiones con otras regiones del cerebro. Las emociones afectan más el cerebro femenino.
Se pone en duda que el hombre pueda llegar al mismo nivel empático que la mujer. Puede llegar a niveles muy altos pero no iguales.
La empatía puede ser aumentada con técnicas psicoterapéuticas en grado de sensibilizar al individuo. Esto se logra creando nuevos recorridos neuronales.
Esther María Iannuzzo.
_________________________
(1) La Empatía: llamada también inteligencia interpersonal en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.
En las ciencias psicosociales y en las neurociencias cognitivas, el término se refiere a la capacidad de percibir, imaginar y tener una comprensión directa de los estados mentales y de los comportamientos ajenos.
(2) La amígdala cerebral es un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales de los vertebrados complejos, incluidos los humanos. La amígdala forma parte del sistema límbico (término últimamente en desuso por su imprecisión), y su papel principal es el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales.
(3) Se denominan neuronas espejo a una cierta clase de neuronas que se activan cuando un animal o persona desarrolla la misma actividad que está observando ejecutar por otro individuo, especialmente un congénere.
En las neurociencias se supone que estas neuronas desempeñan un importante rol dentro de las capacidades cognitivas ligadas a la vida social, tales como la empatía (capacidad de ponerse en el lugar de otro) y la imitación. De aquí que algunos científicos consideren que la neurona espejo es uno de los más importantes descubrimientos de las neurociencias en la última década.
También se ha sugerido que las disfunciones del sistema espejo podrían ser la causa subyacente de algunos desórdenes cognitivos, tales como el autismo.
En los seres humanos, las neuronas espejo se encuentran en la corteza frontal inferior, cerca del área de Broca, una región del lenguaje.
Daniel Goleman, autor del libro "La inteligencia emocional", afirma que estas neuronas detectan las emociones, el movimiento e incluso las intenciones de la persona con quien hablamos, y reeditan en nuestro propio cerebro el estado detectado, activando en nuestro cerebro las mismas áreas activas en el cerebro de nuestro interlocutor, creando un "contagio emocional", o sea, el que una persona adopte los sentimientos de otra.